FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más inmediata y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, previniendo acciones bruscos. La sección alta del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron mas info teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un equívoco usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page